El gobierno realizo la Encuesta Nacional de Consumos Culturales:
Acompañamos estos datos, con las palabras y el analisis de un colega circense:
"El 71 por ciento manifiesta haber ido alguna vez al
circo. Si tomamos en cuenta solo la Ciudad de Buenos Aires, el 34 por
ciento dice fue al menos una vez en el último año. Al teatro la mitad el
17 por ciento, a ferias artesanales solo el 17,5, a ferias
gastronomicas el 24, carnaval solo el 9,1 por ciento y a la opera y
musica clasica apenas 0,5 por ciento ( si ese mismo 1 por ciento que no
quiere pagar el impuesto a la riqueza)
Teniendo en
cuenta que el Polo Circo lleva cerrado años no se cuantos años, que no
hay otras carpas de circo en la ciudad, que no existe el instituto del
circo y que el Soleil es carísimo, se puede concluir que quienes
asistieron a ver circo o lo hicieron en sus vacaciones en algún lugar
turistico fuera de la ciudad o que fue en un parque, plaza, teatro,
centro cultural o espacio comunitario mayoritariamente independiente.
II Recortes y más recortes.
“En
doce años de gestión macrista en CABA el presupuesto destinado a
Cultura experimentó en promedio un recorte de un tercio, del 3,88% al
2,36%, con oscilaciones y algunas excepciones hacia arriba como los años
2011 y 2018”
“El
Presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires es uno de los más altos per
cápita de nuestro país. Es importante también mencionar que
aproximadamente tres cuartos de los recursos de cada ejercicio
presupuestario provienen de ingresos tributarios que la propia Ciudad
recauda, es decir, directamente de los ciudadanos” fuente abogados
culturales
El de año
pasado fue de 6 500 millones de pesos. Sin embargo, "Casi el 50% de
esta cifra está destinado a los grandes equipamientos públicos, unos
$3.000 millones que se destinan a sostener una decena de grandes centros
culturales y teatros ubicados en el Centro de la Ciudad y La Boca, cuyo
acceso está prácticamente restringido a las clases altas y medias altas
y a los turistas nacionales y extranjeros “
Para
que tenga una idea solo el presupuesto del Teatro Colón ( si, para ese
0,5 % que asiste a ver Opera) es de 1500 millones de pesos ( un 25 % del
total del presupuesto de cultura de CABA que valga aclara es uno de los
más frondos más frondoso de la Argentina)
En
contraste sólo un 5,6% del presupuesto se aplica a actividades de
promoción sociocultural como el “Programa Cultura en Barrios” o
“Inclusión Social Arte en Barrios”, de interés comunitario" ese x el que
vos, yo y tantos más empezamos a dedicarnos a esto hace 15 años como un
hobby y ahora de forma profesional te das cuenta que a pesar de haber
"Dentro del presupuesto, un item destinado al fomento a la cultura
independiente. En el año 2019, el presupuesto total para "Incentivo a
la producción cultural" fue de $113 Millones. Es decir, solo un 1,8 %
del total del presupuesto de cultura ( en 2016 era del 2,77%) Esto
depende de manera directa del Ministerio de Cultura (Unidad Ejecutora
500) e Incluye las líneas de fomento: Proteatro; Prodanza; Pro
escritores; BA Música; BA Milongas; Mecenazgo y Fondo Metropolitano de
la Cultura, las Artes y las Ciencias que tanto promocionan pero con la
migaja de la migaja.
A
las fiestas religiosas por ejemplo un 65 por ciento manifiesta no haber
asistido nunca. Pero a la educación privada se le da 1200 millones de
pesos al año.
Te tiro la
ultima. En los sectores más recursos más bajos de la población apenas el
3% concurre al teatro, a museos de arte apenas el 1,5 % en general.
Por
contrapartida el 20 por ciento de los sectores más bajo va a ferias
artesanales ( suele ser tal vez la única oportunidad de acceder a algún
bien cultural, sobre todo si tenemos en cuenta que “En los barrios con
más altos niveles de necesidades básicas insatisfechas los espacios
culturales son escasos y de muy difícil accesibilidad (Villa Soldati,
Villa Lugano, Barracas) , mientras que menos dificultades se presentan
en barrios céntricos (Montserrat, Balvanera, San Nicolás, Microcentro y
San Telmo). A la inversa, los barrios de Recoleta, Barrio Norte, Palermo
y Belgrano, en la zona norte, presentan los valores más bajos de
hogares con necesidades básicas insatisfechas y al mismo tiempo una alta
densidad de espacios culturales y de fácil accesibilidad”
En
resumidas cuentas, quienes cumplimos el papel ausente del estado en
relación a las politicas culturales somos muchas veces los artistas
independientes y por sobre todo los que lo hacen en la calle. Sin
embargo la mayor parte de la torta va destinada a la cultura oficial y
elitista. Guita hay, incluso en pandemia, pero se la llevan los mismo de
siempre
Nada que no
sepamos, pero cuando vez la magnitud del robo en números realmente uno
se da cuenta porque crecer en el arte independiente en esta ciudad es
practicamente imposible"